por adriana el 30 abril, 2014

1. Contar cuentos a los niños hace que los niños se vuelvan más reflexivos en relación con lo que sus padres u otros adultos les están explicando a cerca de cualquier situación o comportamiento.
2. Los cuentos ayudarán a los niños a vencer sus propios temores.
3. Facilita que los niños ejerciten su memoria desde edad temprana.
4. Les transmite tranquilidad. De hecho, es muy habitual contar cuentos en voz alta para que los nños puedan conciliar el sueño, puedan dormir de forma tranquila y durante toda la noche.
5. Los cuentos son una de las bases para el desarrollo intelectual del niño, ya que si se le lee estas historias cuando todavía no han aprendido a leer, con el paso del tiempo van a entender diferentes temas con rapidez.
6. El hecho de compartir los momentos de lectura con sus mayores, hace que los niños se sientan más queridos, porque alguien les está dedicando su tiempo.
7. Despierta en los nños la imaginación, la curiosidad y hace que se desarrolle su capacidad crítica ante lo que escuchan, y después leen.
8. Cuando los niños aprenden a escuchar, mejoran su capacidad de expresión. Además adquieren mayor vocabulario que les va a permitir expresar mejor sus ideas y sus sentimientos. Estas habilidades van a ser fundamentales para su desarrollo a lo largo de la vida.
por adriana el 15 marzo, 2011
Por Eduardo Punset : la revolución del aprendizaje
Eduardo Punset:
Hace muchos años leí algo tuyo que me fascinó, porque pensé que nadie había dicho antes algo tan sencillo y tan cierto. Dijiste que elevar los estándares de educación no sirve de nada si los estándares en cuestión no son válidos o son incorrectos. Y desde entonces, he intentado leer todo lo que has escrito, como Out of Our Minds, por ejemplo. ¿Podrías explicarles a los teleespectadores tu punto de vista?
Ken Robinson:
Mi experiencia es que la mayor parte de nuestros sistemas educativos están desfasados. Son anacrónicos. Se crearon en el pasado, en una época distinta, para responder a retos diferentes. Con el tiempo, se han vuelto cada vez más limitados. En todas partes del mundo hay intentos de reformar la educación, y uno de los grandes mantras es que hay que elevar los estándares. Y me hace gracia, porque ¡por supuesto que deberíamos mejorarlos siempre! ¡pero no sirve de nada aumentarlos si están equivocados! Por ejemplo, en la mayoría de sistemas, se insiste mucho en elevar los estándares de matemáticas y de lengua, que por supuesto son muy importantes, ¡pero no son lo único que cuenta en la educación! Las disciplinas artísticas cuentan, las humanidades cuentan, la educación física también…
Leer artículo completo →
por adriana el 21 febrero, 2011
REDES : Crisis educativa 2/7
Los mecanismos naturales del aprendizaje son la experimentación y la reflexión.
En este vídeo se plantea la problemática del sistema educativo actual, Eduard Punset entrevista a Roger Schank, un conocido investigador centrado en el estudio de las Ciencias Cognitivas que ha desarrollado varios sistemas para mejorar las técnicas de aprendizaje.
La propuesta de Schank consiste en evitar el dirigismo del sistema educativo actual, animando a los profesores a intentar comprender qué es lo que los estudiantes pueden hacer y ayudarles a hacerlo. Así, el profesor debería tutorizar a los alumnos para que mejoren su educación mientras practican. Para Schank, los métodos actuales de “elearning” no son suficientemente satisfactorios, pero cree que este tipo de aprendizaje puede ser la solución al problema, ya que puede proporcionar conocimiento al alumno mientras aprende a su ritmo.
por adriana el 15 febrero, 2011
Anna Forés, Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Barcelona. Sus ámbitos de trabajo son la didáctica, la educación social y el e-learning.
Actualmente es delegada de la degana en temas de doctorado de la Facultad de Pedagogía de la UB y coordinadora de la universidad de la experiencia “Pedagogia i Societat”. Es profesora del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona, donde ha sido secretaria académica.
http://www.dailymotion.com/videoxgvnme
Aprendiendo desde, en y para la vida. Alguien dijo: “educar es mostrar que es posible”. Anna Forés nos habla de nuestro mar de posibilidades, de sustituir la rigidez por la plasticidad, apostar por lo distinto, por aquello que nos hace únicos.
Leer artículo completo →
por adriana el 14 febrero, 2011
Es necesario que se incentive cada vez más en la educación la creatividad, que se sepa aprovechar ese potencial que se tiene y en donde el docente, el facilitador, sepa manejar adecuadamente los estímulos que permitan que la creatividad se manifieste y de paso a nuevas ideas, capaces de generar nuevos paradigmas que el presente demanda en pro del aprendizaje, capacitación profesional, autorealización personal.
http://www.dailymotion.com/videoxg7zvx