por adriana el 30 abril, 2014

El fracaso escolar es aquella situación en la que el estudiante no consigue los logros esperados según sus capacidades. Esto afecta a su personalidad influyendo en otros aspectos de su vida. Son varios los elementos que interactúan en esta problemática, entre ellos la autoestima y autoeficacia, la motivación y las expectativas. Una autoestima académica baja mediante la cual el estudiante se percibe incapaz de obtener buenas calificaciones, va a generar una falta de motivación e interés por los estudios y un temor por alcanzar las expectativas esperadas.
¿Por qué es importante aprender a aprender?
Obtener el rendimiento esperado puede ser complicado cuando no sabemos cómo hacerlo. Es fundamental desarrollar la habilidad de aprender a aprender. Esta habilidad implica desarrollar aspectos cognitivos, es decir capacidades que permitan al alumno conocer y regular sus propios procesos de aprendizaje y al mismo tiempo, desarrollar actitudes para aceptar los errores y para ser capaz de afrontar y superar el fracaso.
¿Cómo podemos enseñar a los niños y niñas a aprender a aprender?
Más que una serie de técnicas para desarrollar esta habilidad de aprender a aprender, debemos partir de la reflexión del propio estudiante. Es muy importante que como protagonista del proceso reflexione sobre cuál es su meta y sobre cómo crear su propio aprendizaje. Esto va a permitirle aprender a gestionarse y aprender a aprender. Trabajar la autoeficacia es el siguiente paso, siendo el punto clave de todo el proceso. Leer artículo completo →
por adriana el 30 abril, 2014

1. Contar cuentos a los niños hace que los niños se vuelvan más reflexivos en relación con lo que sus padres u otros adultos les están explicando a cerca de cualquier situación o comportamiento.
2. Los cuentos ayudarán a los niños a vencer sus propios temores.
3. Facilita que los niños ejerciten su memoria desde edad temprana.
4. Les transmite tranquilidad. De hecho, es muy habitual contar cuentos en voz alta para que los nños puedan conciliar el sueño, puedan dormir de forma tranquila y durante toda la noche.
5. Los cuentos son una de las bases para el desarrollo intelectual del niño, ya que si se le lee estas historias cuando todavía no han aprendido a leer, con el paso del tiempo van a entender diferentes temas con rapidez.
6. El hecho de compartir los momentos de lectura con sus mayores, hace que los niños se sientan más queridos, porque alguien les está dedicando su tiempo.
7. Despierta en los nños la imaginación, la curiosidad y hace que se desarrolle su capacidad crítica ante lo que escuchan, y después leen.
8. Cuando los niños aprenden a escuchar, mejoran su capacidad de expresión. Además adquieren mayor vocabulario que les va a permitir expresar mejor sus ideas y sus sentimientos. Estas habilidades van a ser fundamentales para su desarrollo a lo largo de la vida.
por adriana el 7 febrero, 2011
Extraído de Mi Célula Creativa
“La libertad es una condición básica para
la existencia de una vida cultural creativa.”

Educar al niño tiene por objetivo acompañar a través de las diferentes etapas de su desarrollo corporal, psicológico y cognitivo hacia la autonomía y, así, permitirle ser capaz, cuando sea adulto, de tomar iniciativas, de elegir libremente actuar de manera creativa en su entorno.
Dadas estas pautas pedagógicas genéricas, propias de todos los centros educativos Waldorf en todo el mundo, los objetivos que, apelando a la libertad de enseñanza, son:
- Respetar la individualidad y las etapas de desarrollo
de nuestros niños y jóvenes.
- Fomentar la tolerancia y el respeto como actitud vital
de toda la comunidad educativa.
- Suscitar ya en los niños la libertad de pensamiento
para evitar que se hagan eco de todo sectarismo.
- Cultivar en los niños el deseo de descubrir y aprender.
- Desarrollar el sentido práctico, manual y social de los niños,
así como sus capacidades imaginativas, artísticas y cognitivas.
- Desarrollar un vínculo con nuestro entorno,
nuestra propia cultura y nuestra época.
- Preparar los niños para su sitio socialmente, desarrollando sus capacidades
propias el sentido de iniciativa, la creatividad y la responsabilidad.
- Tejer una coherencia educativa entre los adultos responsables de los niños.
- Gestionar de manera autónoma y transparente el centro y siguiendo pautas ecológicas.
- Fomentar la participación creativa en la gestión
del centro de acuerdo a las máximas de igualdad, libertad y fraternidad.
- Contribuir al trabajo de reflexión y al desarrollo de la investigación educativa.
- Cultivar una dinámica de formación permanente.
Más información sobre la pedagogía en Asociación de Centros Educativos Waldorf
Leer artículo completo →